Números anteriores

Volumen 43, Número 2, Marzo-Abril, 2000

Autor: Manuel Quijano Narezo


La historia de la medicina se ha presentado siempre en forma triunfalista, y con toda razón: desde la época prehistórica hasta la actualidad —claro está, con lagunas, estanca- mientos y retrocesos—, la práctica médica ha ido mejorando en eficacia, sustento científico, bases filosóficas y repercusión social. Su evolución (como la biológica) ha sido lenta, con cambios pequeños acompañados de progreso y ocasionales saltos bruscos que nada hacía esperar, verdaderas revoluciones que desvían el curso del desarrollo y modifican de fondo el conocimiento teórico y sus aplicaciones. Pero también, en la historia de la medicina se abusa del enfoque historicista y se deleita con la presentación de médicos o cirujanos notables, con escaso análisis de las ideas o la repercusión de sus innovaciones.

Autores: Adriana Carolina López Ugalde, Germán E. Fajardo Dolci, Rogelio Chavolla Magaña, Adriana Mondragón González, Mayra I. Robles


Resumen: Entre las causas de pérdida de audición, la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido es uno de los problemas más comunes a los que se enfrenta el otorrinolaringologo y el médico general y con no muy buenas expectativas para el paciente.
Se estima que un tercio de la población mundial padece algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por la exposición a sonidos de alta intensidad.
Summary: Between the causes of hearing loss the one that is produced by noise is one of the most common public health problems that the ENT specialist and general practitioner have every day, with no good perspectives to the patient.

 

Autores: Ma. Elena Hernández, Xóchitl García-Samper, Oscar Contreras-Rivas, Amado Medina-González, Rolando Armienta, Gonzalo Cutipa, Katia Jáuregui, César Julio Soto


Resumen: En 1824 se describe por primera vez un pólipo gástrico, pero hasta 1965 se logra diferenciar un pólipo gástrico de cualquier lesión prominente por Yamada Fukutomi. Los pólipos gástricos son hallazgos endoscópicos y radiológicos, ya que no dan síntomas. Se dividen en dos grupos, los hiperplásicos y los adenomatosos, la importancia de su diagnóstico es por la posibilidad de malignizarse.

Summary: In 1824 gastric polyps were first described and in 1965 they were differentiated from other mucosa growths. They can be hyperplastic or adenomatous. Their importance is their possible transformation in cancer.

Autores: Alejandro Jiménez Genchi, María de los Ángeles Díaz Ceballos Moreno


Resumen: El sueño es un estado fisiológico del que aún se desconocen con exactitud cuáles son sus funciones, aunque sus alteraciones se ven reflejadas en la vigilia del ser humano. Una de las alteraciones más frecuentes del sueño es el insomnio, el cual debe ser considerado como un síntoma y partiendo de esto, ubicarlo dentro de las distintas condiciones que pueden estar presentes, pues de ello dependerá el tratamiento correcto. El presente artículo describe brevemente algunas características del sueño normal, así como las condiciones más frecuentes en las que ocurre el insomnio y su tratamiento.

Summary: Sleep is a physiological condition whose basic mechanisms and function are not completely understood. Nevertheless, its alterations are reflected during awake. Insomnia is one of the most frequent alterations of sleep and it should be considered as a symptom and from here derive a correct diagnosis and treatment. This paper describes some features of normal sleep, as well as several conditions in which insomnia occurs.

Autor: José Danilo Pacheco González


Resumen: La tuberculosis (TB) en los pacientes con SIDA presenta aspectos epidemiológicos, clínicos, radiólogos, microbiológicos y terapéuticos singulares. La aparición de nuevos factores de riesgo, la más alta posibilidad de contraer la enfermedad, las altas tasas de recaída y mortalidad, el porcentaje elevado de formas clínicas extrapulmonares y de anergia cutánea constituyen aspectos clínico-epidemiológicos relevantes.

Abstract: Tuberculosis (TB) in patients with AIDS shows peculiar epidemiological, clinical, radiological, microbiological and therapeutical aspects. There are certain aspects which constitute relevant clinico-epidemiological elements: first, the presence of new risk factors, second, the high risk of becoming infected with the disease, third, the high rates of recurrence and mortality, and finally the high percentage of extrapulmo- nary clinical forms and cutaneous anergy.

Autores: Julio César Soto Catalán, Xóchitl García-Samper, Oscar Contreras-Rivas, Paulina Fuentes Guiñez, Katia Jáuregui Luna,1 Ma. Elena Gómez Hernández, Armando Medina González, José Alfredo Chávez Oest, Hilda Huerta Lezama, Rogelio Escalona Muro


Resumen: Tradicionalmente el esófago de Barrett (EB) ha sido asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) grave y con el adenocarcinoma de esófago. Actualmente entre un 8 y 20% de los pacientes con sintomatología de reflujo que son sometidos a endoscopia presentan esófago de Barrett.1,2 El riesgo de malignización de éste es muy variable, estimándose porcentajes del 0 al 58%.

Summary: Traditionally Barrett ́s esophagus (BE) had been linked with major gastroesophageal reflux disease (ERGE) and with adenocarcinoma. Actually 8-20% of the patients with reflux show Barrett ́s features at endoscopy. The risk that this picture turn to malignancy is variable from 0 to 58%.

Autor: Héctor Sentíes Castella


Los trastornos del afecto o del humor han sido y siguen siendo objeto de preocupación y sorpresa para los médicos y los investigadores del campo de la salud. Actualmente se estima que alrededor de 200,000,000 de seres humanos padecen un síndrome depresivo patológico y clínicamente relevante en todo el mundo, y todo indica que la depresión, como una enfermedad crónica e incapacitante, ha ido incidiendo con mayor frecuencia en los últimos 50 años.

Historia de la medicina

Autor: Rolando Neri Vela


Dentro del campo de la literatura, no sólo mexicana, sino en cualquier otra, es frecuente encontrar datos por demás interesantes acerca del quehacer médico en las diferentes culturas de nuestro planeta. En el caso de la literatura de fines de la época colonial novohispana, encontramos obras de tipo moralizante, como es la que ocupa el presente trabajo.

Caso clinicopatológico

Autores: María Virgilia Soto Abraham, Héctor A Rodríguez-Martínez, Francisco Navarro Reynoso, Andrés Ramos Rodríguez


Resumen de historia clínica: Mujer de 53 años originaria y residente de Cd. Altamirano, Gro. Ama de casa que se expuso al humo de leña durante toda su vida y convivió con perros y gallinas. Se le practicó una histerectomía total abdominal cinco años antes de ingresar al Hospital General de México, por causa desconocida, y se le resecó un lipoma de la cara posterior del tórax un año antes.

Notas de epidemiología

Autor: Isabel Cristina Morán Álvarez, Verónica Cruz Licea


El helminto parásito Taenia solium provoca dos enfermedades en el ser humano: cisticercosis y teniosis. Actualmente el diagnóstico de estas enfermedades se lleva a cabo por técnicas inmunológicas como el coproantígeno, método desarrollado originalmente en la Facultad de Medicina de la UNAM, con una sensibilidad cercana al 100%.
La teniosis-cisticercosis tienen una alta prevalencia en los países de Asia, Africa y América Latina. Para México, en 1995 se registró una tasa promedio de teniosis de 3.0 casos por 10,000 habitantes y 0.5 para cisticercosis. En 1996, se presentaron 584 casos de cisticercosis y 3,462 de teniosis. Para 1997, de acuerdo con el Boletín de Epidemiología, hasta la semana 52 (del 21 al 27 de diciembre de 1997) se presentaron 669 casos de cisticercosis, teniendo Jalisco y la Ciudad de México mayor número de casos; para teniosis se reportaron 2,686 casos, siendo Veracruz y Tabasco los estados más afectados.

Carta al editor

Sr. Editor:
El artículo de Teresa I. Fortoul Van der Goes y Margarita Varela Ruiz (Rev. Fac. Med. 42: 100, 1999) descubre dos de los problemas más importantes del sistema de enseñanza-aprendizaje: 1) La impreparación del docente y, 2) su consecuencia, la falta de dominio afectivo en el educando.

Carta al editor (348.54 kB)
Exponer# 
Powered by Phoca Download

Siguenos en:

  • Facebook Page: 112286645478036
  • Twitter: facmed_unam



Identifica la imagen de portada

Reta a tu memoria y reconoce la imagen.


La hemostasia es una de las funciones del endotelio que permite a la sangre mantener su fluidez y que, en caso de lesión, ocurra la coagulación, la cual consiste en una cascada de eventos que activan factores que se encuentran en la sangre como precursores, uno de ellos es el factor V. Su ausencia favorece la tendencia a presentar episodios de sangrado. Cuando esto ocurre, uno de los componentes formes que se pierde es el que aparece en la imagen y que corresponde a:

 

a) Trombocitos

b) Leucocitos

c) Hematíes

 

Envíanos tu respuesta y tus datos (universidad, nombre, carrera, grupo, año que cursas o generación) al correo electrónico revfacmed@unam. mx. Si tu respuesta es correcta, tu nombre aparecerá en la próxima edición de la revista y en nuestra página web ¡como reconocimiento al experto que eres!

Portada del número anterior

De acuerdo con lo indicado en el artículo de Rojas y cols., el resultado de la técnica que se muestra para evaluar daño al DNA corresponde a…

Respuesta correcta: a) Detección de rompimientos en las cadenas.

Participantes que respondieron acertadamente: Arely Denisse Castillo Carrera (Veterinaria, 4o año, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México).

Tu opinión nos interesa

¿Consideras que desde edades tempranas la educación debe favorecer la eliminación de estereotipos y roles de género que limitan la participación plena de todas las personas en actividades laborales y en estudios profesionales ?




 

Estadísticas de Google Analytics

Ver estadísticas

Suscripción gratuita

Registrate y enviaremos el boletín electrónico de la Revista e información de las actividades de la Facultad.

Número de visitas

Ver estadísticas

Back to Top
 

Copyright © 2011. Revista Electrónica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Revista de la Facultad de Medicina. Edificio “B”, 3er piso. Ciudad Universitaria de México D.F. CP 04510
Número telefónico: 56232154, 56232508 y 56232300. Extensiones: 43028 y 43029

 

joomla site stats